curioseando...

"la belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla" (H. Hesse)


"La amapola ya era conocida por los egipcios, asirios y griegos, que le atribuyeron propiedades medicinales, narcóticas y anestésicas (la morfina y la codeína se extraen de ella). De ahí que en la mitología clásica se la relacione con Hipnos y Thanatos ( el Sueño y la Muerte), que se representan con coronas de amapolas y llevándolas en la mano respectivamente.
También Morfeo, hijo de Hipnos y al que se representa con alas de mariposa para expresar su ligereza, tiene por atributo la amapola, con la cual toca a los que quiere adormecer. Por otra parte, se reconocía también el poder energético o estimulante de la amapola, dado que a los atletas griegos se les daba un brebaje de semillas de amapola, miel y vino antes de competir . Además se aplicaba para rebajar la temperatura, acallar el llanto de los niños o calmar el dolor.
Los romanos introdujeron la amapola (papaver, en latín) en Britania, donde se asoció al descanso y al olvido. Allí se utilizó también como planta mágica para la adivinación. Para el cristianismo medieval, esta flor, cuya imagen está grabada en los bancos de algunas iglesias, simboliza el Juicio Final.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, en España, la amapola era muy apreciada, y se hacía acopio de ella en los trigales donde crecía para ser utilizada como condimento. Se decía que si al coger una flor se desprendía un pétalo y éste caía sobre la mano de la persona que la había cortado, ésta moriría fulminada por un rayo."


Visto lo visto, la veremos pero no la cortaremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

mirando de reojo

¿por donde pasa la vuelta hoy papá' A mi padre le gustaba mucho ver la vuelta ciclista y los veranos viendo a Indurain eran épicos allí ...